Cascante, José de (Joseph de Cascante)

Maestro de capilla, profesor de música y compositor

Español Barroco medio

Murcia, entre 1618 y 1625 - †Santafé de Bogotá, Nueva Granada (hoy Colombia), 1674 o poco después

Catedral de Santafé de Bogotá, Colombia

No se conoce la fecha de nacimiento de este músico español que emigró a América en la primera mital de siglo XVII. En la catedral de Santafé, Bogotá, se encuentra el testamento de José Cascante, fechado el 15 de octubre de 1674 y en él declara ser natural de Murcia (España) e hijo de Juan Martínez y Jerónima Cascante, ambos difuntos. Al otorgar el documento, estaba enfermo y no pudo firmar. Indica además que era viudo de Mariana de los Reyes, quien había también otorgado su testamento ante el mismo notario del 18 de agosto del año anterior y había muerto en el entretanto. Mariana de los Reyes era hija de Melchor de los Reyes y de Isabel Méndez Guillen y no indica su lugar de nacimiento. Es posible que fuera oriunda de los alrededores de La Palma o Mariquita, aunque también es probable que hubiese nacido y se hubiera casado en España antes del viaje con su esposo a América. Su testamento indica que con José de Cascante, a quien llama ‘Maestro’, tuvo dos hijos, Juan y José. Enumerados por ella en ese orden, probablemente el de su nacimiento. Declara además que todavía soltera tuvo una hija, de padre también soltero, llamada Gertrudis de los Reyes a quien reconoce por su heredera en terceras partes con sus dos hijos legítimos.

Edición discográfica con una obra de José de Cascante

En 1648 tenemos la primera noticia de José de Cascante, ejerciendo oficios musicales en la catedral de Santafé y se debe presumir que había recibido su educación musical en España; probablemente en el mismo momento de su llegada a Bogotá logró ubicarse en la catedral debido a sus conocimientos musicales. El encargado de la música de esta catedral durante ese periodo era Alonso Garzón de Taheste (h. 1558- h. 1650), quien había sido alumno de Gutierre Fernández Hidalgo (h. 1547-1623) y que desde la partida de este último en 1586 se había encargado de la música, además de ser cura de la parroquia.

A la llegada de Cascante, Garzón era ya muy viejo, aunque activo y es posible que haya muerto en esos mismos años. En septiembre de 1648 Cascante recibe el tratamiento de maestro de capilla y firma recibos de pago por la música de las exequias y fin de año de Andrés de Zapiaín, Caballero de la Orden de Santiago y Alguacil Mayor de la Real Audiencia. Cascante fue maestro de capilla de la catedral de Bogotá desde 1648 hasta su muerte, sucediéndole en el puesto Juan de Herrera. Además de ser maestro de capilla en la catedral, Cascante se desempeñaba como profesor de música en la ciudad. Se considera que representa el esplendor de la música barroca en Bogotá, asi mismo es considerado como el primer músico colombiano y el padre de la música en Colombia. Cascante fue el encargado de ordenar y supervisar la construcción del órgano grande de la catedral. Más adelante se comprarían otros dos órganos para la catedral. El 5 de octubre de 1702 Cascante aprueba a Francisco de Berganso como instrumentalista, en lo que fue su última actuación oficial.

Tal vez una de sus últimas actuaciones como músico fue en marzo de 1673 cuando aparece firmando en Santafé los recibos de pago de la música de las exequias y honras de Doña María Pineda.

"Vientecillo que altivo"